Quantcast
Channel: fcompass - Noticias de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra » fcom profesionales
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Más de cien participantes en el VIII encuentro ‘fcom profesionales’ celebrado en Madrid

$
0
0

Más de cien personas, entre antiguos alumnos de fcom y profesionales de la ficción televisiva y cinematográfica, participaron el viernes 25 y sábado 26 en Madrid en el el VIII encuentro de fcom Profesionales. Presentado por Pablo Echart, director del Máster en Guión Audiovisual (MGA), el Seminario “El guión de televisión y cine en España: ¿rémora o tabla de salvación?” contó con cuatro mesas redondas.

Mónica Herrero y Pablo Echart (primero por la derecha), en la presentación del encuentro. Fotos: fcom

Mónica Herrero y Pablo Echart (primero por la derecha), en la presentación. Fotos: fcom

Mónica Herrero, decana de fcom, explicó durante la presentación que este encuentro reflejaba, en un momento en el que los medios de comunicación son tan cambiantes, el compromiso de la facultad con los antiguos alumnos y con la industria y la ficción audiovisual. Pablo Echart, por su parte, estableció que el guión es un arma de doble filo que puede condicionar el éxito. “La ventaja de los guionistas es que se trata de una profesión vocacional”, añadió.

“La ficción en la pequeña pantalla: calidad dramática y/o éxito comercial”

La primera mesa redonda, moderada por el profesor Alberto Nahum García, estuvo formada por Nacho Manubens, subdirector de ficción de Antena3, Eduardo Ladrón de Guevara, guionista y creador de Cuéntame cómo pasó, Ramón Campos, productor ejecutivo y guionista de Bambú Producciones (DesaparecidaHispania, Gran Reserva). Manubens explicó que vivimos en un momento dulce en cuanto a ficción televisiva se refiere. “La ficción es una para importante de la sobremesa y del primetime”, comentó. Hizo hincapié en la composición de las audiencias de las cadenas generalistas: “Aquellas series que van dirigidas a un público específico pierden target”. También afirmó que los guionistas deben innovar, aunque siempre dentro del marco de la empresa para la que trabajen. Ramón Campos reflejó la importancia del guión: “Tenemos que crear la necesidad en el público de ver la serie. Crear tensión en el espectador, ritmo”. Añadió que se está volviendo a la narrativa de los años 80, pero que hay que crear una ficción diferenciada. Cerró la mesa redonda Eduardo Ladrón de Guevara: “En términos generales, no tenemos una televisión comprometida. La responsabilidad no puede recaer solo sobre los guionistas”. Ladrón de Guevara, apodado “maestro” por sus dos compañeros de mesa, habló sobre la necesidad de apostar por aquellos en lo que se cree: “Me gustaría mucho que hubieses una cadena que de verdad apostase por algo arriesgado. Veo que existe una falta de beligerancia e interés. Los guiones están bien hechos pero apuestan poco, no arriesgan”.

Más de cien asistentes siguieron las cuatro mesas redondas.

Más de cien asistentes siguieron las cuatro mesas redondas.

“Narrativas emergentes: webseries, branded-content, videojuegos”

El profesor Alex Pardo condujo la segunda mesa redonda sobre narrativas audiovisuales emergentes. María Rodríguez Rabadán, fundadora y productora ejecutiva de SilverTree Entertainment, abrió la sesión explicando el concepto de las webseries: “Consisten en contenidos breves autofinanciados. Se trata de un campo muy abierto, ya que cuentan con la ventaja de poder innovar, experimentar. Es una nueva forma de narrar historias”. Estas webseries están teniendo su auge en las redes sociales ya que necesitan de la autopromoción para conocerse y cuentan con una mayor interactividad. Ejemplos de ellas son ‘¡Qué vida más triste!’ o ‘Calicoelectrónico’. Rabadán terminó su exposición: “Debemos utilizar la narrativa a nuestro favor para crear nuevos contenidos”. En otro campo diferente, José Mateo, socio fundador de Papanatos, habló sobre los branded-contents y la nueva plataforma en la que trabaja papanatos.com. Los branded-contents barajan las opciones en las que hay que encontrar historias en las que la marca juega un papel importante.

El último ponente de la tarde, Jordi Sánchez Navarro, doctor en Comunicación Audiovisual en Universitat Oberta de Catalunya, desarrolló una incipiente puesta en escena sobre el papel de los guionistas en los videojuegos: “Son una gran salida profesional con alguna salvedad”. Añadió que los videjuegos componen un universo amplio que abarca como una capa los medios de comunicación, que se encuentran en medio de todo el entramado mediático. “El juego es un nuevo paradigma. La lógica del juego está en todas partes. Además, mezclamos diferentes realidades”. Acabó su discurso mencionando los tres puntos fuertes de este sector: el ocio, la expansión de la industria y su impregnación en el paradigma cultural.

“En busca del espectador perdido: los guiones del cine español”

Ya en sábado, a las 10.30 tenía lugar la segunda jornada del seminario. En esta ocasión, las sesiones fueron encaminadas hacia el guión en el cine y al humor en las diferentes plataformas audiovisuales.

Pablo Echart se encargó de moderar la primera mesa redonda de la mañana. Javier Gullón, guionista de El rey de la montaña y Hierro, abrió el debate sobre la figura del guionista en el cine español: “Se encuentra en una situación precaria y estática. Hay que moverse y comer barato y bien”. Realzó dos características que debe tener el profesional en el guión: “Ha de estar metido en muchos proyectos, ya que luego salen a la luz solo el 5%. Y el guionista debe alternar trabajos personales con encargos que no tengan por qué seguir sus propias directrices”. Por su lado, Michel Gaztambide, guionista de No habrá paz para los malvados y La caja 507, insistió en “poner pasión en el guión por encima de todo lo demás”. Comentó que la etiqueta de ‘cine de autor’ del cine español no es tan real como se dice. Además incidió en que la responsabilidad de los malos productos cinematográficos no es explícita del guionista. Abordó también la situación del espectador perdido: “Para recuperar al espectador no hay que malacostumbrarle dándole, como a un adolescente, lo que pide, ya que solo sería un alivio momentáneo”. Expresó la necesidad de escribir con el corazón: “Las historias que nos salgan del corazón son las que moverán a mucha gente”. En tercer lugar, Ignacio del Moral, guionista de Los lunes al sol y Lope, remachó que a pesar de que las historias vengan de fuera, es posible hacerlas propias: “ Es un proceso clave. Hay que ver lo que te encargan y dónde resuena eso en tu interior para poder hacer tuya esa historia”.

Durante el debate con los más de cien asistentes, salieron temas como los arquetipos del cine negro en auge en España, la obligación del guionista de impregnarse de las cosas normales de la vida y ver con esa mirada humana y no actuar con prepotencia ante los trabajos que te encargan, sino saber aprender de cada proyecto para ir mejorando.

“La ‘caja lista’ y el humor televisivo”

La última mesa redonda del seminario versó sobre el humor televisivo. Enrique Guerrero, profesor de Guion y Producción de Entretenimiento Audiovisual en la Universidad de Navarra fue el conductor de esta sesión. Se sentaron a la mesa Diego San José, guionista de Vaya semanita y No controles, y Antonio Trashorras, director de contenidos de Hill Valley. Esta última sesión trató sobre las diferencias a la hora de hacer humor en las diferentes categorías: monólogos, sketches, internet o películas. Tras una breve y cómica presentación de los dos guionistas, San José manifestó la gratitud que se siente cuando a uno le dicen que parece que no ha habido un guión detrás de una escena, ya que parece improvisada. Además, expresó su opinión sobre el formato de los ‘informativos de risa’: “Están demasiado vinculados políticamente, se echa de menos un programa en el que no se sepa por dónde van a salir”. Trashorras comentó la dificultad del género humorístico: “En el sketch el espectador tiene muy poca paciencia, el humor aquí es de impacto. En cambio, en una comedia, el espectador es tu aliado, ya que al haber más tiempo él está esperando la gracia. En cuanto al monólogo, no te aseguras el éxito, funciona por un estímulo-respuesta. Los primeros diez minutos pueden ir bien pero luego hundirte y que salga todo mal”. Para terminar, los dos desarrollaron la idea de que en internet existe un auge del humor, siempre y cuando se den las circunstancias adecuadas, como los patrocinios.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Trending Articles